viernes, 6 de mayo de 2016
mapas de méxico
en estos mapas podemos explicar cuales son las ciudades o estados mas afectados por el narcotrafico y por consiguente tambien afectados por la pobreza, algunos estando en situaciones extremas.
el movimiento magonista
Los Hermanos Flores Magón y el Magonismo
Los hermanos Flores Magón –Ricardo, Enrique y Jesús- fueron unos destacados activistas anarquistas mexicanos. El más importante de todos ellos fue Ricardo, que con sus hermanos impulsó la publicación “La Regeneración”. Ricardo puede ser considerado el primer pensador anarquista de México, dando origen a una corriente, denominada magonismo. El magonismo era una tendencia anarquista agraria, que se inspiraba en las ideas de Bakunin y que tuvo como órgano de expresión la publicación citada. Proponía la desaparición de la propiedad privada de la tierra, que debía ser trabajada colectivamente al margen de toda organización estatal.
Ricardo Flores Magón no había iniciado sus preocupaciones en el anarquismo, ya que en 1906 había organizado el Partido Liberal, pero a la altura de 1910, en plena efervescencia revolucionaria, había evolucionado hacia el anarquismo agrarista o magonismo. En la revolución apoyó a Zapata, quien tomó de los magonistas el grito de “Tierra y Libertad”, aunque no la teoría sobre la tierra.
Ricardo terminó encarcelado en Estados Unidos, donde murió en 1922, después de haber hecho un llamamiento mundial a todos los anarquistas.
El magonismo es una corriente de pensamiento que se ha definido como indígena-libertaria, y que inició como su nombre indica Ricardo Flores Magón, la cual impulsa al pueblo mexicano a hacer la revolución social. El propio Flores Magón, nacido en 1874 en San Antonio de Eloxochitlán (Estado de Oaxaca, México), tenía un origen indígena y humilde; sigue sus estudios en México D.F., donde se iniciará en la política a través de la lucha contra el dictador Porfirio Díaz junto a sus hermanos Enrique y Jesús.
En 1900, Flores Magón crea el periódico Regeneración y será uno de los principales animadores de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano. En 1904, se exilia a EE UU, sin que vuelva a pisar territorio mexicano; murió en circunstancias no aclaradas el 21 de noviembre de 1922 en el penal de Leavenworth (Kansas), en el que había sido recluido después de lanzar un manifiesto animando a la lucha a todos los anarquistas del mundo. El nacimiento del magonismo está determinado por dos factores: por el mencionado periódicoRegeneración, a través del cual pudieron difundir sus ideas y establecer las praxis, y por el Partido Liberal Mexicano, nacido en 1905 y, a pesar de su nombre, inequívocamente anarquista. Puede decirse que las influencias del magonismo fueron principalmente tres corrientes: el liberalismo mexicano, el anarquismo europeo y la comunalidad indígena. Tal y como el propio Flores Magón señaló, en México vivían en aquel momento unos cuatro millones de indios, que unos años atrás se regían por el apoyo mutuo, no conocían autoridad alguna y tenían el derecho común a la tierra, al agua y, en general, todos los recursos naturales. Esas costumbres sencillas duraron hasta que la autoridad del Estado se hizo fuerte y se garantizaron los privilegios de la burguesía.
Si en un principio, los magonistas quisieron educar a la gente en el liberalismo para despertarla y que se enfrentara a la dictadura, cuando evolucionaron al anarquismo buscaron la libertad económica a través de la insurrección, auténtica emancipación para los humildes. Hay que atribuir al magonismo un pensamiento original, formado tanto por sus análisis teóricos como por su intención instrumentalizadora para la acción. El tránsito del liberalismo, de la confianza en el progreso y en el crecimiento económico, al anarquismo constituyó una verdadera revolución teórico-política. Por supuesto, no es que desapareciera su antigua formación liberal, sino que adoptará una nueva realidad teórica; frente a la revolución democrático-burguesa del maderismo y el constitucionalismo, se construirá una alternativa anticapitalista y libertaria. Los magonistas fueron conscientes de que los derechos políticos preconizados por los liberales poco significaban para el proletariado, obligado a vender sus fuerza de trabajo e imposibilitado para acceder a los medios intelectuales. La libertad política liberal, basada en la libertad de expresión o en el derecho a practicar un oficio propio, se convertía, por lo general, en ilusoria. El análisis magonista se convertirá en plenamente anarquista: para poder gozar de la libertad política, es necesario conquistar la libertad económica liberándose el proletariado del trabajo asalariado y apropiándose de la tierra y de los medios de producción.
Los magonistas considerarán la propiedad privada de la riqueza material e intelectual el origen de todos los males sociales. Así, es necesario subvertir este tipo de apropiación de la riqueza para dar lugar a nuevas y superiores formas de propiedad. El trabajo en común, la propiedad colectiva de la tierra y la industria, la libre asociación de los productores y la distribución de lo comúnmente producido, según las necesidades de cada persona, harían posible la abundancia económica con un menor esfuerzo individual. En 1902, Flores Magón conocía ya los textos anarquistas, llegando a publicar ese año La conquista del pan; se notaba la influencia de Kropotkin, ya que el propósito del nuevo sistema sería distribuir la riqueza según las necesidades, y no según la capacidad, para no crear nuevos privilegios ni divisiones sociales. Del mismo modo, se deseaba igualmente subvertir esa contradicción social a la que daba lugar la división del trabajo entre las labores intelectuales y las actividades manuales. Como se ha dicho, no fue el anarcocomunismo la única influencia para los magonistas; las comunidades indígenas ofrecían un hermoso ejemplo vivo de propiedad común de la tierra, los bosques y el agua.
Se ha dicho que la concepción desarrollada por los integrantes del PLM sobre la revolución de 1910 es una de las más originales. Por la influencia anarquista, fueron conscientes que las grandes revoluciones en la historia no habían supuesto que sus principales actores fueran finalmente los usufructuarios, debido al nacimiento consecuente de una clase directora que no había tardado en regenerar la opresión y la explotación. Así, las revoluciones se habían visto integradas hasta entonces por tres actores principales: por cierta clases que hacen la revolución (que podía ser el proletariado junto a algunos sectores de la burguesía y de los intelectuales), por aquellas clases o sectores contra los que se empuñan las armas y, finalmente, por las clases directoras que acaban usufructuando los resultados de la tragedia social. Lo que se trataría de lograr entonces es que el actor que realiza la revolución fuera finalmente el mismo que obtuviera el beneficio de la misma. Los magonistas considerarán lo pernicioso en la revolución mexicana de la dirección burguesa del maderismo; una de las originalidades de la teoría revolucionaria magonista es haber comprendido la necesidad de una doble lucha: contra el gobierno de Díaz y contra el capital. Al contrario que algunos sectores socialistas del PLM, que priorizaban la lucha contra la dictadura para, después de un largo proceso educativo y organizativo, emprender la batalla contra el capitalismo, los magonistas deseaban orientar la rebelión hacía los dos objetivos; es una lucha en lo que insistirán los anarquistas en otros conflictos históricos, como es el caso de la Guerra Civil Española.
Recordaremos el análisis anarquista que vincula el Estado con el privilegio, por lo que hay que acabar con la autoridad para destruir el capital, y viceversa. Los magonistas, fieles a esta visión, consideraban que la conquista del poder se acaba volviendo un fin en sí mismo, ya que su ejercicio da lugar a intereses y corrompe a los hombres. Tal y como escribe Flores Magón: "Los hombres más sinceros cuando se han encontrado encima de los demás hombres se han sentido superiores y aunque antes de alcanzar el poder hubieran manifestado su respeto al pueblo y su deseo de ser un verdadero servidor de los demás, ya arriba no se han encontrado dispuestos a obedecer a nadie más que a sí mismos"; nada más ilustrativo para este análisis que la película ¡Viva Zapata! (Elia Kazan, 1952). Si los determinantes económicos y sociales del poder son la propiedad privada y el monopolio del conocimiento, los subjetivos son la sumisión de las masas y del individuo. Así, no se quieren solo cambios sociales y económicos, sino que cada individuo debe adquirir autonomía y ser consciente de su capacidad intelectual liberándose de toda una cultura de la sumisión. Estos principios éticos guiaron a los magonistas durante la Revolución Mexicana, el lema fue "¡Gobernaos por vosotros mismos!". La destrucción del poder, preconizada por los magonistas, iba pareja obviamente a una propuesta constructiva y organizativa de autogobierno y autogestión económica por parte de las clases humildes. Tal y como se ha dicho en la fundamental Magonismo: utopía y revolución, 1910-1913 (Rubén Trejo, Cultura Libre 2005), el magonismo es de una actualidad innegable por su teoría revolucionaria, como antecedente de la práctica autogestionaria en México, por su espíritu antiautoritario y, en general, por su afán emancipador de la clase trabajadora.
Originalidad revolucionaria del magonismo
Rubén Trejo, en el libro mencionado, considera que la organización partidaria del magonismo demuestra la confluencia histórica del liberalismo y del anarquismo. Como dijimos con anterioridad, el Partido Liberal Mexicano evoluciona de posiciones liberales, por lo que adopta en un principio una dirección centralizada, a propuestas anarquistas. En cualquier caso, aunque Trejo considera que esa estructura se mantiene después de la conversión al anarquismo, la organización exhortaba a los militantes a pensar por sí mismos y no ser dirigidos por jefe alguno. A los propios hermanos Flores Magón no les gustaba el término "magonistas", ya que parecía que eso les convertía a ellos en dirigentes. A pesar de esto, la forma organizativa del partido entraba en contradicción con las ideas anarquistas, por lo que algunos libertarios internacionales creyeron ver en el PLM un partido más que luchaba por el poder. Hay que observar, insistiremos de nuevo, en la evolución que tuvo aquel partido (un término que, en aquellos tiempos, podía ser sinónimo de "movimiento") y comprender su organización desde ese punto de vista, desde una dialéctica entre liberalismo y anarquismo. Por las declaraciones de sus militantes, no cabe demasiada duda de que su propaganda y sus actos estaba dirigidos al bello ideal de la anarquía.
Con la ruptura con su pasado liberal, los magonistas propusieron nuevas soluciones para el problema agrario. No solo había que restituir las tierras a los pueblos y comunidades a los que se les había robado, se rechazó también la solución de la pequeña propiedad; se consideraba que la subdivisión de las haciendas en pequeñas parcela generaría una burguesía más egoísta y reaccionaria con la diferencia de una nueva esclavitud económica con más amos que antes. La propuesta magonista era la propiedad colectiva y el consumo en común de la tierra y sus frutos, ya que con el esfuerzo de todos los brazos reunidos se trabajaría menos y se cosecharía más; se quería evitar que la propiedad, con el tiempo, volviera a quedar en pocas manos en el caso de dividir la tierra. Considerando que el monopolio agrario era el problema fundamental de México, como es lógico, los anarquistas no iban a esperar a soluciones por parte del Estado y propiciaron la expropiación por parte de campesinos e indígenas (los sujetos de la revolución). Se consideró que la toma de la tierra iba a superar al capitalismo, de ahí el lema "Tierra y libertad", al igual que la toma de la fábrica, por lo que los magonistas trataron de juntar la acción revolucionaria del proletariado industrial y de los campesinos. Menos rígidos que los marxistas en sus análisis, los anarquistas consideraron la importancia de ambos sujetos en la revolución, el obrero y el campesino, dependiendo la mayor importancia de uno u otro de las condiciones históricas.
Los magonistas consideraron también la opresión de la mujer en un sistema injusto, por lo que debería ser liberada al lado del hombre. Flores Magón vio que las cadenas de la mujer eran, incluso, más pesadas e indignantes, ya que por mucho que se produjera el progreso en algunos sectores sociales la mujer seguía subordinada al hombre. Como es obvio, la lucha magonista no se limitaba a una igualdad jurídica o al mismo derecho para votar, sino que proponían las mismas oportunidades para desarrollarse siempre regidos por el apoyo mutuo entre ambos sexos. Tal y como escribió Práxedis Guerrero: "Mujeres y hombres hemos de luchar por esta igualdad racional, armonizadora de la felicidad individual y la felicidad colectiva, porque sin ella habrá perpetuamente en el hogar la simiente de la tiranía, el retoño de la esclavitud y la desdicha social". La lucha magonista hay que verla también dentro de una contexto de rebeldía internacional, ya que todo pueblo que luche por su verdadera emancipación no puede contemplar solo al opresor de casa y debe recibir el aliento de todos los trabajadores mundiales.
La revolución mexicana deseaba garantizar a todo ser humano pan, tierra y libertad; al movilizar el gobierno de los EE UU tropas a la frontera, se consideró que la burguesía internacional estaba defendiendo sus intereses y se exhortó a los trabajadores del mundo a apoyar su lucha. Los magonistas establecieron comunicación y nexos organizativos con los asalariados que trabajaban en Estados Unidos; fue una lucha en común por el sueño emancipador de los International Workers of the Word que deseaba unir lenguas, razas y culturas para acabar con el dominio del capital. No era un apoyo de unos rebeldes de una nación a otros, sino una rebelión conjunta que asegurara la emancipación de todos los pueblos frente a la autoridad y el capital. Incluso, se quiso aprovechar el estallido de la Primera Guerra Mundial para denunciarla como un nuevo conflicto entre poderosos, en el que luchan y mueren los humildes, y convertirla en una revolución mundial antiautoritaria; para conseguir tal objetivo, había también que combatir el delirio patriotero que obnubilaba a las masas.
Flores Magón pensaba que había una concepción vulgar de la utopía, propia de los conservadores de todos los tiempos, que la consideraba un sueño irrealizable. Sin embargo, los magonistas consideraron que la utopía de hoy es la realidad de mañana. Solo gracias al esfuerzo de los utopistas, es posible el progreso de la humanidad; no ha existido ningún revolucionario o reformador social profundo que no haya sido atacado por las clases dirigentes de su tiempo. No obstante, como anarquistas, los magonistas no eran simples idealistas y soñadores, nunca abandonaron su tendencia al rigor científico: se trataba de la persecución de un ideal, no como una mera creencia, sino siempre atendiendo al análisis de la ciencia. El propio Flores Magón escribió: "¡Utopía, ilusión, sueños! ¡Cuánta poesía, cuánto progreso, cuánta belleza y, sin embargo, cuanto se os desprecia! (…) ¡Adelante! El insulto, el presidio y la amenaza de muerte no pueden impedir que el utopista sueñe".
En 1900, Flores Magón crea el periódico Regeneración y será uno de los principales animadores de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano. En 1904, se exilia a EE UU, sin que vuelva a pisar territorio mexicano; murió en circunstancias no aclaradas el 21 de noviembre de 1922 en el penal de Leavenworth (Kansas), en el que había sido recluido después de lanzar un manifiesto animando a la lucha a todos los anarquistas del mundo. El nacimiento del magonismo está determinado por dos factores: por el mencionado periódicoRegeneración, a través del cual pudieron difundir sus ideas y establecer las praxis, y por el Partido Liberal Mexicano, nacido en 1905 y, a pesar de su nombre, inequívocamente anarquista. Puede decirse que las influencias del magonismo fueron principalmente tres corrientes: el liberalismo mexicano, el anarquismo europeo y la comunalidad indígena. Tal y como el propio Flores Magón señaló, en México vivían en aquel momento unos cuatro millones de indios, que unos años atrás se regían por el apoyo mutuo, no conocían autoridad alguna y tenían el derecho común a la tierra, al agua y, en general, todos los recursos naturales. Esas costumbres sencillas duraron hasta que la autoridad del Estado se hizo fuerte y se garantizaron los privilegios de la burguesía.
Si en un principio, los magonistas quisieron educar a la gente en el liberalismo para despertarla y que se enfrentara a la dictadura, cuando evolucionaron al anarquismo buscaron la libertad económica a través de la insurrección, auténtica emancipación para los humildes. Hay que atribuir al magonismo un pensamiento original, formado tanto por sus análisis teóricos como por su intención instrumentalizadora para la acción. El tránsito del liberalismo, de la confianza en el progreso y en el crecimiento económico, al anarquismo constituyó una verdadera revolución teórico-política. Por supuesto, no es que desapareciera su antigua formación liberal, sino que adoptará una nueva realidad teórica; frente a la revolución democrático-burguesa del maderismo y el constitucionalismo, se construirá una alternativa anticapitalista y libertaria. Los magonistas fueron conscientes de que los derechos políticos preconizados por los liberales poco significaban para el proletariado, obligado a vender sus fuerza de trabajo e imposibilitado para acceder a los medios intelectuales. La libertad política liberal, basada en la libertad de expresión o en el derecho a practicar un oficio propio, se convertía, por lo general, en ilusoria. El análisis magonista se convertirá en plenamente anarquista: para poder gozar de la libertad política, es necesario conquistar la libertad económica liberándose el proletariado del trabajo asalariado y apropiándose de la tierra y de los medios de producción.
Los magonistas considerarán la propiedad privada de la riqueza material e intelectual el origen de todos los males sociales. Así, es necesario subvertir este tipo de apropiación de la riqueza para dar lugar a nuevas y superiores formas de propiedad. El trabajo en común, la propiedad colectiva de la tierra y la industria, la libre asociación de los productores y la distribución de lo comúnmente producido, según las necesidades de cada persona, harían posible la abundancia económica con un menor esfuerzo individual. En 1902, Flores Magón conocía ya los textos anarquistas, llegando a publicar ese año La conquista del pan; se notaba la influencia de Kropotkin, ya que el propósito del nuevo sistema sería distribuir la riqueza según las necesidades, y no según la capacidad, para no crear nuevos privilegios ni divisiones sociales. Del mismo modo, se deseaba igualmente subvertir esa contradicción social a la que daba lugar la división del trabajo entre las labores intelectuales y las actividades manuales. Como se ha dicho, no fue el anarcocomunismo la única influencia para los magonistas; las comunidades indígenas ofrecían un hermoso ejemplo vivo de propiedad común de la tierra, los bosques y el agua.
Se ha dicho que la concepción desarrollada por los integrantes del PLM sobre la revolución de 1910 es una de las más originales. Por la influencia anarquista, fueron conscientes que las grandes revoluciones en la historia no habían supuesto que sus principales actores fueran finalmente los usufructuarios, debido al nacimiento consecuente de una clase directora que no había tardado en regenerar la opresión y la explotación. Así, las revoluciones se habían visto integradas hasta entonces por tres actores principales: por cierta clases que hacen la revolución (que podía ser el proletariado junto a algunos sectores de la burguesía y de los intelectuales), por aquellas clases o sectores contra los que se empuñan las armas y, finalmente, por las clases directoras que acaban usufructuando los resultados de la tragedia social. Lo que se trataría de lograr entonces es que el actor que realiza la revolución fuera finalmente el mismo que obtuviera el beneficio de la misma. Los magonistas considerarán lo pernicioso en la revolución mexicana de la dirección burguesa del maderismo; una de las originalidades de la teoría revolucionaria magonista es haber comprendido la necesidad de una doble lucha: contra el gobierno de Díaz y contra el capital. Al contrario que algunos sectores socialistas del PLM, que priorizaban la lucha contra la dictadura para, después de un largo proceso educativo y organizativo, emprender la batalla contra el capitalismo, los magonistas deseaban orientar la rebelión hacía los dos objetivos; es una lucha en lo que insistirán los anarquistas en otros conflictos históricos, como es el caso de la Guerra Civil Española.
Recordaremos el análisis anarquista que vincula el Estado con el privilegio, por lo que hay que acabar con la autoridad para destruir el capital, y viceversa. Los magonistas, fieles a esta visión, consideraban que la conquista del poder se acaba volviendo un fin en sí mismo, ya que su ejercicio da lugar a intereses y corrompe a los hombres. Tal y como escribe Flores Magón: "Los hombres más sinceros cuando se han encontrado encima de los demás hombres se han sentido superiores y aunque antes de alcanzar el poder hubieran manifestado su respeto al pueblo y su deseo de ser un verdadero servidor de los demás, ya arriba no se han encontrado dispuestos a obedecer a nadie más que a sí mismos"; nada más ilustrativo para este análisis que la película ¡Viva Zapata! (Elia Kazan, 1952). Si los determinantes económicos y sociales del poder son la propiedad privada y el monopolio del conocimiento, los subjetivos son la sumisión de las masas y del individuo. Así, no se quieren solo cambios sociales y económicos, sino que cada individuo debe adquirir autonomía y ser consciente de su capacidad intelectual liberándose de toda una cultura de la sumisión. Estos principios éticos guiaron a los magonistas durante la Revolución Mexicana, el lema fue "¡Gobernaos por vosotros mismos!". La destrucción del poder, preconizada por los magonistas, iba pareja obviamente a una propuesta constructiva y organizativa de autogobierno y autogestión económica por parte de las clases humildes. Tal y como se ha dicho en la fundamental Magonismo: utopía y revolución, 1910-1913 (Rubén Trejo, Cultura Libre 2005), el magonismo es de una actualidad innegable por su teoría revolucionaria, como antecedente de la práctica autogestionaria en México, por su espíritu antiautoritario y, en general, por su afán emancipador de la clase trabajadora.
Originalidad revolucionaria del magonismo
Rubén Trejo, en el libro mencionado, considera que la organización partidaria del magonismo demuestra la confluencia histórica del liberalismo y del anarquismo. Como dijimos con anterioridad, el Partido Liberal Mexicano evoluciona de posiciones liberales, por lo que adopta en un principio una dirección centralizada, a propuestas anarquistas. En cualquier caso, aunque Trejo considera que esa estructura se mantiene después de la conversión al anarquismo, la organización exhortaba a los militantes a pensar por sí mismos y no ser dirigidos por jefe alguno. A los propios hermanos Flores Magón no les gustaba el término "magonistas", ya que parecía que eso les convertía a ellos en dirigentes. A pesar de esto, la forma organizativa del partido entraba en contradicción con las ideas anarquistas, por lo que algunos libertarios internacionales creyeron ver en el PLM un partido más que luchaba por el poder. Hay que observar, insistiremos de nuevo, en la evolución que tuvo aquel partido (un término que, en aquellos tiempos, podía ser sinónimo de "movimiento") y comprender su organización desde ese punto de vista, desde una dialéctica entre liberalismo y anarquismo. Por las declaraciones de sus militantes, no cabe demasiada duda de que su propaganda y sus actos estaba dirigidos al bello ideal de la anarquía.
Con la ruptura con su pasado liberal, los magonistas propusieron nuevas soluciones para el problema agrario. No solo había que restituir las tierras a los pueblos y comunidades a los que se les había robado, se rechazó también la solución de la pequeña propiedad; se consideraba que la subdivisión de las haciendas en pequeñas parcela generaría una burguesía más egoísta y reaccionaria con la diferencia de una nueva esclavitud económica con más amos que antes. La propuesta magonista era la propiedad colectiva y el consumo en común de la tierra y sus frutos, ya que con el esfuerzo de todos los brazos reunidos se trabajaría menos y se cosecharía más; se quería evitar que la propiedad, con el tiempo, volviera a quedar en pocas manos en el caso de dividir la tierra. Considerando que el monopolio agrario era el problema fundamental de México, como es lógico, los anarquistas no iban a esperar a soluciones por parte del Estado y propiciaron la expropiación por parte de campesinos e indígenas (los sujetos de la revolución). Se consideró que la toma de la tierra iba a superar al capitalismo, de ahí el lema "Tierra y libertad", al igual que la toma de la fábrica, por lo que los magonistas trataron de juntar la acción revolucionaria del proletariado industrial y de los campesinos. Menos rígidos que los marxistas en sus análisis, los anarquistas consideraron la importancia de ambos sujetos en la revolución, el obrero y el campesino, dependiendo la mayor importancia de uno u otro de las condiciones históricas.
Los magonistas consideraron también la opresión de la mujer en un sistema injusto, por lo que debería ser liberada al lado del hombre. Flores Magón vio que las cadenas de la mujer eran, incluso, más pesadas e indignantes, ya que por mucho que se produjera el progreso en algunos sectores sociales la mujer seguía subordinada al hombre. Como es obvio, la lucha magonista no se limitaba a una igualdad jurídica o al mismo derecho para votar, sino que proponían las mismas oportunidades para desarrollarse siempre regidos por el apoyo mutuo entre ambos sexos. Tal y como escribió Práxedis Guerrero: "Mujeres y hombres hemos de luchar por esta igualdad racional, armonizadora de la felicidad individual y la felicidad colectiva, porque sin ella habrá perpetuamente en el hogar la simiente de la tiranía, el retoño de la esclavitud y la desdicha social". La lucha magonista hay que verla también dentro de una contexto de rebeldía internacional, ya que todo pueblo que luche por su verdadera emancipación no puede contemplar solo al opresor de casa y debe recibir el aliento de todos los trabajadores mundiales.
La revolución mexicana deseaba garantizar a todo ser humano pan, tierra y libertad; al movilizar el gobierno de los EE UU tropas a la frontera, se consideró que la burguesía internacional estaba defendiendo sus intereses y se exhortó a los trabajadores del mundo a apoyar su lucha. Los magonistas establecieron comunicación y nexos organizativos con los asalariados que trabajaban en Estados Unidos; fue una lucha en común por el sueño emancipador de los International Workers of the Word que deseaba unir lenguas, razas y culturas para acabar con el dominio del capital. No era un apoyo de unos rebeldes de una nación a otros, sino una rebelión conjunta que asegurara la emancipación de todos los pueblos frente a la autoridad y el capital. Incluso, se quiso aprovechar el estallido de la Primera Guerra Mundial para denunciarla como un nuevo conflicto entre poderosos, en el que luchan y mueren los humildes, y convertirla en una revolución mundial antiautoritaria; para conseguir tal objetivo, había también que combatir el delirio patriotero que obnubilaba a las masas.
Flores Magón pensaba que había una concepción vulgar de la utopía, propia de los conservadores de todos los tiempos, que la consideraba un sueño irrealizable. Sin embargo, los magonistas consideraron que la utopía de hoy es la realidad de mañana. Solo gracias al esfuerzo de los utopistas, es posible el progreso de la humanidad; no ha existido ningún revolucionario o reformador social profundo que no haya sido atacado por las clases dirigentes de su tiempo. No obstante, como anarquistas, los magonistas no eran simples idealistas y soñadores, nunca abandonaron su tendencia al rigor científico: se trataba de la persecución de un ideal, no como una mera creencia, sino siempre atendiendo al análisis de la ciencia. El propio Flores Magón escribió: "¡Utopía, ilusión, sueños! ¡Cuánta poesía, cuánto progreso, cuánta belleza y, sin embargo, cuanto se os desprecia! (…) ¡Adelante! El insulto, el presidio y la amenaza de muerte no pueden impedir que el utopista sueñe".
movimiento maderista
MOVIMIENTO MADERISTA
Porfirio Díaz fue presidente de México por treinta y un años durante ese tiempo, un pequeño grupo de personas acaparo el poder; el pueblo no pudo opinar sobre sus problemas ni elegir a sus gobernantes. Mientras tanto, surgió una nueva generación que quería participar en la política que no podía hacerlo porque todos los puestos estaban ya ocupados por hombres mucho mas viejos. Cuando días afirmo que mexico se encontraba maduro para la democracia, esos jóvenes creyeron que había llegado el momento de participar. Uno de ellos fue FranciscoI.Madero. sabía que muchos mexicanos vivían en la pobreza y estaba preocupado por los problemas nacionales. Quería participar en el gobierno de su país y decidió entrar en la política. Madero consideraba que Porfirio Díaz no debería volver a reelegirse. Junto con otras personas que pensaban como él, fundo el partido Antireeleccionista, que lo lanzo como candidato a la presidencia de la República. Después viajo por el país para dar a conocer sus ideas políticas. El plan de San Luis Potosí Madero creía en la democracia y en la necesidad de renovar el gobierno con apego a las leyes. Pero el éxito de su campaña hizo que Díaz lo viera como un peligro poco antes de las elecciones fue detenido en Monterrey y encarcelado en san Luis Potosí. En octubre de 1910, escapo a los estados unidos, donde publicó el plan de San Luis Potosí. Madero denunciaba la la ilegalidad de las elecciones y desconocía a Porfirio Díaz como presidente. Se declaraba el mismo presidente provisional, hasta que realizaran nuevas elecciones; prometía que se devolverían las tierras a quienes habían sido despojados; pedía que se defendiera el sufragio (voto) efectivo y la no reelección de los presidentes. También hacia un llamado al pueblo para que se alzara en contra del dictador, el 20 de noviembre de 1910. Él ejercito de Porfirio Díaz fue derrotado en seis meses por las fuerzas maderistas y por descontento general. La batalla definitiva fue la toma de ciudad Juárez, por Orozco y Villa. Díaz renuncio a la presidencia y salió del país rumbo a Francia, en 1911. Para mayor informacion pondo a su disposicion la presente direccion para tener un mejor panorama de lo que fue la REVOLUCION MEXICANA. ESPERANDO QUE CUMPLA LAS ESPECTATIVAS Y RECONFORTE SUS ANCIAS DE ESTAR INFORMADOS :)
Porfirio Díaz fue presidente de México por treinta y un años durante ese tiempo, un pequeño grupo de personas acaparo el poder; el pueblo no pudo opinar sobre sus problemas ni elegir a sus gobernantes. Mientras tanto, surgió una nueva generación que quería participar en la política que no podía hacerlo porque todos los puestos estaban ya ocupados por hombres mucho mas viejos. Cuando días afirmo que mexico se encontraba maduro para la democracia, esos jóvenes creyeron que había llegado el momento de participar. Uno de ellos fue FranciscoI.Madero. sabía que muchos mexicanos vivían en la pobreza y estaba preocupado por los problemas nacionales. Quería participar en el gobierno de su país y decidió entrar en la política. Madero consideraba que Porfirio Díaz no debería volver a reelegirse. Junto con otras personas que pensaban como él, fundo el partido Antireeleccionista, que lo lanzo como candidato a la presidencia de la República. Después viajo por el país para dar a conocer sus ideas políticas. El plan de San Luis Potosí Madero creía en la democracia y en la necesidad de renovar el gobierno con apego a las leyes. Pero el éxito de su campaña hizo que Díaz lo viera como un peligro poco antes de las elecciones fue detenido en Monterrey y encarcelado en san Luis Potosí. En octubre de 1910, escapo a los estados unidos, donde publicó el plan de San Luis Potosí. Madero denunciaba la la ilegalidad de las elecciones y desconocía a Porfirio Díaz como presidente. Se declaraba el mismo presidente provisional, hasta que realizaran nuevas elecciones; prometía que se devolverían las tierras a quienes habían sido despojados; pedía que se defendiera el sufragio (voto) efectivo y la no reelección de los presidentes. También hacia un llamado al pueblo para que se alzara en contra del dictador, el 20 de noviembre de 1910. Él ejercito de Porfirio Díaz fue derrotado en seis meses por las fuerzas maderistas y por descontento general. La batalla definitiva fue la toma de ciudad Juárez, por Orozco y Villa. Díaz renuncio a la presidencia y salió del país rumbo a Francia, en 1911. Para mayor informacion pondo a su disposicion la presente direccion para tener un mejor panorama de lo que fue la REVOLUCION MEXICANA. ESPERANDO QUE CUMPLA LAS ESPECTATIVAS Y RECONFORTE SUS ANCIAS DE ESTAR INFORMADOS :)
historia ¿para que sirve?
Para qué sirve la historia
La historia es una herramienta creada por el ser humano para solventar y resolver su necesidad de conservar sus experiencias.
Aunque originalmente se enfoca a resguardar datos como técnicas, pronto se convirtió en un registro de sus eventos más importantes, tanto religiosos como gubernamentales o científicos.
Finalmente la historia es el conjunto de anécdotas cronológicamente ordenadas de sucesos o de procesos que han pasado y abarcan todas las ciencias o campos.
Para qué sirve la historia
Historia y guerra; dualidad permanente.
La historia sirve para hacer registros cronológicos de los sucesos y cosas que nos pasan o rodean, desde procesos bélicos hasta la creación y descubrimiento de obras o monumentos.
Esta ciencia también tiene sus especialistas, llamados historiadores, quienes se encargan de buscar y de preservar los sucesos importantes para la posteridad.
Existen muchas controversias sobre la historia, principalmente porque se dice que la historia se escribe por los vencedores y porque existen personas interesadas que la alteran a sus necesidades políticas o a sus necesidades personales.
Es por medio de la historia que se resguardan datos, tanto arqueológicos como directos, y se van ordenando para explicar los sucesos actuales y los procesos por los que se llega a éstos.
La historia es la que registra los sucesos de las guerras, las victorias, inventos, accidentes o catástrofes. Siempre se encontrará en nuestro sistema vital, pues forma parte del progreso y cimentar las naciones y los pueblos actuales.
Existe también la historia personal, la que algunas personas realizan al escribir diarios o bitácoras, y de igual manera es un conjunto de datos que pueden dar constancia de sucesos que aunque no sean importantes para la mayoría sí lo son para nosotros y para los que con nosotros se encuentran.
Además en esta conferencia nos explican que para estudiar historia siempre hay que ser inquisitivos y se hace de manera individual y colectiva y comunicar nuestras experiencias además de que la historia apoya a las ciencias aplicadas es decir el trabajo del ser humano y su transformación, la historia estudia diferentes ámbitos como economía sociología política siempre observando el poder del cambio, la permanencia, la diversidad, identidad, etc.
Los pasos que un historiador persigue para siempre elaborar una buena investigación son
1)Disponer de datos
2)Elaborar un problema
3)Elaborar una hipótesis
4)Verificar hipótesis
5)Elaborar conclusiones
6)Ampliar y difundir conclusiones
7)Presentar nuestra investigación a un especialista
Personalmente yo puedo concluir que La historia sirve para muchas cosas. En primer lugar para conocer el pasado, para saber de dónde venimos. Esto es lo que nos va a permitir saber a dónde vamos. En segundo lugar nos ayuda a entender lo que nos está pasando ahora, porque el presente es el resultado de nuestro pasado. En tercer lugar nos sirve para no volver a cometer los mismos errores que se cometieron en el pasado y para recordar las situaciones buenas y malas que fueron formando la cultura, la forma de ser, la historia de nuestro país. Ese pasado no ha muerto, permanece presente en el mundo que nos rodea, nos pertenece a todos y por lo tanto, tenemos todo el derecho de conocer lo que nos pasó.
“Porfiriato y su 3a etapa liberal hasta su caída con la revolución mexicana y la segunda revolución industrial y su forma de expansión colonial”
Introducción
En la Historia de México, se denomina Porfiriato al periodo de 35 años durante el cual
gobernó el país el general Porfirio Díaz en forma intermitente desde 1876 (al término
del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada), con la pequeña interrupción del
presidente Manuel González, quien gobernó de 1880 a 1884, hasta mayo de 1911, en
que renunció a la presidencia por la fuerza de la Revolución Mexicana encabezada por
Francisco I. Madero y los hermanos Flores Magón. Fue un periodo de estabilidad y
mucho progreso económico en el país, pero también con severas desigualdades
sociales (pobreza que aún prevalece en la actualidad), que terminó con el inicio de la
revolución mexicana.
La segunda revolución industrial
A partir de 1860/70 da comienzo la denominada Segunda Revolución Industrial,
utiliza 1) nuevas fuentes de energía de mayor potencia: electricidad (de origen térmico
e hidráulico) y el petróleo; 2) nuevos conversores energéticos( motor de combustión
interna, motor eléctrico); 3) nuevos materiales (acero, nuevas aleaciones de metales,
productos químicos y cemento artificial); 4) nuevas industrias (la petroquímica, la
electromecánica, electroquímica, automoción, industria de bienes de consumo
duradero, y posteriormente la aeronáutica); 5) transformación de procesos productivos
(siderurgia, industria química) 6) incorpora nuevos países productores al mercado
mundial.
Puede considerarse que las bases de este sistema tecnológico se prolongan hasta la
segunda guerra mundial.
Las innovaciones de la 20 RI eran más complejas desde el punto de vista científico y
requieren un nivel de cultura técnica y científica. Fueron consecuencia de la unión
entre ciencia e industria, que tuvo lugar en la Universidad pero y sobre todo en las
grandes empresas. Estas últimas comenzaron a realizar inversiones en la
investigación de nuevos materiales y de nuevos procesos productivos, creando sus
propios laboratorios de investigación. Con esta tecnología se hizo imprescindible la
difusión sistemática de la educación técnica media y de la educación técnica superior,
sobre todo ingenieros.
Se produce un cambio en el liderazgo económico puesto que la tecnología favorecía a
Alemania y a Estados Unidos, por sus recursos naturales, humanos y por la inversión
realizada en investigación y desarrollo. Favorece a aquellos países. A) con una mayor
inversión en investigación y desarrollo, B) a los países que dispusieron de las materias
primas minerales o energéticas utilizadas por el nuevo sistema tecnológico (Países
Nórdicos e Italia).
Porfirio Díaz, que ejercía una dictadura modernizadora, gobernó en México y propició
un gran crecimiento económico del país por más de 30 años.
Díaz, que derrocó a Sebastián Lerdo de Tejada, continuó la reforma liberal y
anticlerical de Benito Juárez, restauró el orden e implantó la paz interior, atrayendo a
los personajes más importantes e influyentes y consolidando un sistema que se
basaba en las relaciones personales y en la fuerza militar. No obstante, bajo su
gobierno estallaron numerosos conflictos. Jugaron un importante papel en la dictadura
porfiriana un grupo de intelectuales y profesionales, los llamados científicos, que veían
el porfiriato como instrumento necesario para la modernización y la democracia. El
gobierno de Díaz, mezcla de progresismo y conservadurismo estuvo lleno de
contradicciones. Aunque su lema era "sufragio efectivo, no reelección", llegó a ser
reelegido en siete ocasiones, abandonó muchas de sus propuestas iniciales y obtuvo
el apoyo de la Iglesia y los terratenientes.
Bajo la dictadura porfiriana México consiguió un importante progreso económico,
apoyado en gran medida por el alto crecimiento de población que experimentó el país
en esas décadas. Aumentaron los latifundios a costa de las tierras de las comunidades
indígenas, la desamortización de los bienes eclesiásticos y las tierras baldías. Con las
grandes propiedades, la agricultura se orientó a la exportación y creció
espectacularmente, sobre todo en la producción de henequén, café, cacao, hule y
chicle. Se favoreció la llegada e inversión de capital extranjero. El Estado no intervenía
en los conflictos obreros, dejando libertad de acción a los patronos. Se pagaban
salarios bajos, lo que evitaba la llegada de inmigrantes y favorecía el empleo de mano
de obra nacional y una alta rentabilidad. Y con ese capital extranjero se financiaba el
programa de progreso, la construcción y expansión de la red de ferrocarriles
concedidos a las compañías extranjeras y el desarrollo de la minería de plata.
En los primeros años del siglo XX el gobierno de Porfirio Díaz se fue debilitando, tenía
poca credibilidad y muchos opositores. Se recrudecieron los actos de represalia contra
campesinos y trabajadores, como las matanzas de Río Blanco (1905) y Cananea
(1906) y poco después el Partido Liberal Mexicano, bajo el liderazgo de los hermanos
Flores Magón, publicaba un manifiesto de 28 puntos, considerando como el
antecedente inmediato del levantamiento popular. En 1908, Francisco Ignacio Madero,
hijo de un rico industrial y latifundista, publicó un libro que pronto se hizo famoso, La
sucesión presidencial en 1910, en el que condenaba el militarismo, rendía culto a la
Constitución de 1857 y llamaba a la ciudadanía a organizarse de cara a las próximas
elecciones políticas. Madero organizó el Partido Anti reeleccionista, se entrevistó con
Díaz y tras las elecciones, que volvió a ganar fraudulentamente el dictador, en julio de
1910 lanzó el llamado Plan de San Luis, en el que se reivindicaban, entre otras cosas,
la devolución de las tierras a los campesinos y el "sufragio efectivo, no reelección", tan
esgrimido por el propio Díaz en época anterior.
El 20 de noviembre de 1910, siguiendo la llamada de Madero, se iniciaba la
Revolución Mexicana, que acabaría con el porfiriato, después de un breve pero
intenso enfrentamiento político y militar. El 25 de mayo de 1911 la Cámara de
Diputados recibió la renuncia formal a la presidencia de la República del general
Porfirio Díaz. Esa misma noche salía rumbo a Veracruz, donde se embarcó con
destino a Europa.
La segunnda Revolución Industrial es el proceso de evolución que conduce a una
sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por
procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso
se produce en distintas épocas dependiendo de cada país.
En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación
profunda en los sistemasde trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado
de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los
últimos cien años; no es una revoluciónrepentina, sino lenta e imparable. Se pasa del
viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manualal de la máquina. Los
campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva
clase de profesionales.
El concepto "revolución industrial" abarca dos fases: la primera Revolución (siglo XVIII
y XIX) y su inevitable continuación, la Segunda Revolución Industrial (siglos XIX y
parte del XX).
Los cambios que esta Primera Revolución industrial produce son de carácter
irreversible, y alteran definitivamente las estructuras sociales y económicas previas.
Debe entenderse como liberalismo económico a las ideas propuestas tanto en Francia
como en Inglaterra, tendientes a sacudirse la intervención del Estado en la vida
económica del país y dejar en plena libertad las acciones económicas, para que la
riqueza se mantuviera en cada Estado, desde luego en beneficio de los sectores que
controlaban el comercio, la industria y la banca.
En Inglaterra se puede considerar como precursor del liberalismo económico a David
Hume, quien en su obra Discursos políticos establecía que el mejor camino para
fortalecer la riqueza de las naciones era suprimir los frenos de cualquier tipo que
pudieran detenerla; era partidario de incrementar la exportación de productos
nacionales y de restringir la importación de artículos extranjeros.
El más notable defensor del liberalismo económico fue sin duda Adam Smith, quien
fundamentó ampliamente esa teoría en su obra La riqueza de las naciones. Aunque
aceptó muchas ideas de los fisiócratas franceses, entre ellas, la de la libertad
personal, la ley natural y la desaparición del Estado como medio regulador, difería de
los fisiócratas en relación con la importancia de la agricultura en la economía nacional,
pues afirmaba que en la industria y en el comercio se fundamentaría la riqueza de las
naciones. Sostenía que el gobierno debía evitar cualquier limitación en el comercio o
industria particular. Finalmente aseguró que la riqueza de las naciones dependía de la
mercancía producida, de la fuerza de trabajo necesaria para elaborarla.
Conclusión
Con esto yo podría concluir que Porfirio Díaz casi no dejó ningún poder a los
gobernadores ni a las autoridades locales. El tomaba todas las decisiones. Los
diputados y los senadores aprobaban todas sus iniciativas. La opinión pública debía
estarle siempre agradecida. No se permitía ninguna confrontación de ideas ni de
opiniones.
El presidente se reeligió varias veces. Por largo tiempo esa fórmula funcionó porque el
país anhelaba la paz y la prosperidad, y porque el gobierno de Díaz logró un
impresionante impulso económico. Pero con el tiempo los defectos de la situación se
fueron agudizando. A un lado de la creciente desigualdad y del clima de injusticia que
se vivía, sobre todo en el campo, el problema más grave fue que no había oportunidad
para que quienes deseaban participar en la política pudieran hacerlo.
Y en cuanto a La Segunda Revolución Industrial trajo grandes cambios. La era de la
electricidad y la combustión interna acortaron tanto el tiempo como la distancia en la
propagación de noticias y en el contacto con apartados lugares. Los medios de
comunicación lograron que las personas pudieran comunicarse en cualquier momento
a través de los mares o continentes e informarse sobre cuanto ocurre en el mundo.
Los descubrimientos en las medicina dieron origen a un poderoso desarrollo de la
Industria Farmoquímica que se ha convertido en una de las más importantes de la
economía actual.
En la Historia de México, se denomina Porfiriato al periodo de 35 años durante el cual
gobernó el país el general Porfirio Díaz en forma intermitente desde 1876 (al término
del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada), con la pequeña interrupción del
presidente Manuel González, quien gobernó de 1880 a 1884, hasta mayo de 1911, en
que renunció a la presidencia por la fuerza de la Revolución Mexicana encabezada por
Francisco I. Madero y los hermanos Flores Magón. Fue un periodo de estabilidad y
mucho progreso económico en el país, pero también con severas desigualdades
sociales (pobreza que aún prevalece en la actualidad), que terminó con el inicio de la
revolución mexicana.
La segunda revolución industrial
A partir de 1860/70 da comienzo la denominada Segunda Revolución Industrial,
utiliza 1) nuevas fuentes de energía de mayor potencia: electricidad (de origen térmico
e hidráulico) y el petróleo; 2) nuevos conversores energéticos( motor de combustión
interna, motor eléctrico); 3) nuevos materiales (acero, nuevas aleaciones de metales,
productos químicos y cemento artificial); 4) nuevas industrias (la petroquímica, la
electromecánica, electroquímica, automoción, industria de bienes de consumo
duradero, y posteriormente la aeronáutica); 5) transformación de procesos productivos
(siderurgia, industria química) 6) incorpora nuevos países productores al mercado
mundial.
Puede considerarse que las bases de este sistema tecnológico se prolongan hasta la
segunda guerra mundial.
Las innovaciones de la 20 RI eran más complejas desde el punto de vista científico y
requieren un nivel de cultura técnica y científica. Fueron consecuencia de la unión
entre ciencia e industria, que tuvo lugar en la Universidad pero y sobre todo en las
grandes empresas. Estas últimas comenzaron a realizar inversiones en la
investigación de nuevos materiales y de nuevos procesos productivos, creando sus
propios laboratorios de investigación. Con esta tecnología se hizo imprescindible la
difusión sistemática de la educación técnica media y de la educación técnica superior,
sobre todo ingenieros.
Se produce un cambio en el liderazgo económico puesto que la tecnología favorecía a
Alemania y a Estados Unidos, por sus recursos naturales, humanos y por la inversión
realizada en investigación y desarrollo. Favorece a aquellos países. A) con una mayor
inversión en investigación y desarrollo, B) a los países que dispusieron de las materias
primas minerales o energéticas utilizadas por el nuevo sistema tecnológico (Países
Nórdicos e Italia).
Porfirio Díaz, que ejercía una dictadura modernizadora, gobernó en México y propició
un gran crecimiento económico del país por más de 30 años.
Díaz, que derrocó a Sebastián Lerdo de Tejada, continuó la reforma liberal y
anticlerical de Benito Juárez, restauró el orden e implantó la paz interior, atrayendo a
los personajes más importantes e influyentes y consolidando un sistema que se
basaba en las relaciones personales y en la fuerza militar. No obstante, bajo su
gobierno estallaron numerosos conflictos. Jugaron un importante papel en la dictadura
porfiriana un grupo de intelectuales y profesionales, los llamados científicos, que veían
el porfiriato como instrumento necesario para la modernización y la democracia. El
gobierno de Díaz, mezcla de progresismo y conservadurismo estuvo lleno de
contradicciones. Aunque su lema era "sufragio efectivo, no reelección", llegó a ser
reelegido en siete ocasiones, abandonó muchas de sus propuestas iniciales y obtuvo
el apoyo de la Iglesia y los terratenientes.
Bajo la dictadura porfiriana México consiguió un importante progreso económico,
apoyado en gran medida por el alto crecimiento de población que experimentó el país
en esas décadas. Aumentaron los latifundios a costa de las tierras de las comunidades
indígenas, la desamortización de los bienes eclesiásticos y las tierras baldías. Con las
grandes propiedades, la agricultura se orientó a la exportación y creció
espectacularmente, sobre todo en la producción de henequén, café, cacao, hule y
chicle. Se favoreció la llegada e inversión de capital extranjero. El Estado no intervenía
en los conflictos obreros, dejando libertad de acción a los patronos. Se pagaban
salarios bajos, lo que evitaba la llegada de inmigrantes y favorecía el empleo de mano
de obra nacional y una alta rentabilidad. Y con ese capital extranjero se financiaba el
programa de progreso, la construcción y expansión de la red de ferrocarriles
concedidos a las compañías extranjeras y el desarrollo de la minería de plata.
En los primeros años del siglo XX el gobierno de Porfirio Díaz se fue debilitando, tenía
poca credibilidad y muchos opositores. Se recrudecieron los actos de represalia contra
campesinos y trabajadores, como las matanzas de Río Blanco (1905) y Cananea
(1906) y poco después el Partido Liberal Mexicano, bajo el liderazgo de los hermanos
Flores Magón, publicaba un manifiesto de 28 puntos, considerando como el
antecedente inmediato del levantamiento popular. En 1908, Francisco Ignacio Madero,
hijo de un rico industrial y latifundista, publicó un libro que pronto se hizo famoso, La
sucesión presidencial en 1910, en el que condenaba el militarismo, rendía culto a la
Constitución de 1857 y llamaba a la ciudadanía a organizarse de cara a las próximas
elecciones políticas. Madero organizó el Partido Anti reeleccionista, se entrevistó con
Díaz y tras las elecciones, que volvió a ganar fraudulentamente el dictador, en julio de
1910 lanzó el llamado Plan de San Luis, en el que se reivindicaban, entre otras cosas,
la devolución de las tierras a los campesinos y el "sufragio efectivo, no reelección", tan
esgrimido por el propio Díaz en época anterior.
El 20 de noviembre de 1910, siguiendo la llamada de Madero, se iniciaba la
Revolución Mexicana, que acabaría con el porfiriato, después de un breve pero
intenso enfrentamiento político y militar. El 25 de mayo de 1911 la Cámara de
Diputados recibió la renuncia formal a la presidencia de la República del general
Porfirio Díaz. Esa misma noche salía rumbo a Veracruz, donde se embarcó con
destino a Europa.
La segunnda Revolución Industrial es el proceso de evolución que conduce a una
sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por
procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso
se produce en distintas épocas dependiendo de cada país.
En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación
profunda en los sistemasde trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado
de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los
últimos cien años; no es una revoluciónrepentina, sino lenta e imparable. Se pasa del
viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manualal de la máquina. Los
campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva
clase de profesionales.
El concepto "revolución industrial" abarca dos fases: la primera Revolución (siglo XVIII
y XIX) y su inevitable continuación, la Segunda Revolución Industrial (siglos XIX y
parte del XX).
Los cambios que esta Primera Revolución industrial produce son de carácter
irreversible, y alteran definitivamente las estructuras sociales y económicas previas.
Debe entenderse como liberalismo económico a las ideas propuestas tanto en Francia
como en Inglaterra, tendientes a sacudirse la intervención del Estado en la vida
económica del país y dejar en plena libertad las acciones económicas, para que la
riqueza se mantuviera en cada Estado, desde luego en beneficio de los sectores que
controlaban el comercio, la industria y la banca.
En Inglaterra se puede considerar como precursor del liberalismo económico a David
Hume, quien en su obra Discursos políticos establecía que el mejor camino para
fortalecer la riqueza de las naciones era suprimir los frenos de cualquier tipo que
pudieran detenerla; era partidario de incrementar la exportación de productos
nacionales y de restringir la importación de artículos extranjeros.
El más notable defensor del liberalismo económico fue sin duda Adam Smith, quien
fundamentó ampliamente esa teoría en su obra La riqueza de las naciones. Aunque
aceptó muchas ideas de los fisiócratas franceses, entre ellas, la de la libertad
personal, la ley natural y la desaparición del Estado como medio regulador, difería de
los fisiócratas en relación con la importancia de la agricultura en la economía nacional,
pues afirmaba que en la industria y en el comercio se fundamentaría la riqueza de las
naciones. Sostenía que el gobierno debía evitar cualquier limitación en el comercio o
industria particular. Finalmente aseguró que la riqueza de las naciones dependía de la
mercancía producida, de la fuerza de trabajo necesaria para elaborarla.
Conclusión
Con esto yo podría concluir que Porfirio Díaz casi no dejó ningún poder a los
gobernadores ni a las autoridades locales. El tomaba todas las decisiones. Los
diputados y los senadores aprobaban todas sus iniciativas. La opinión pública debía
estarle siempre agradecida. No se permitía ninguna confrontación de ideas ni de
opiniones.
El presidente se reeligió varias veces. Por largo tiempo esa fórmula funcionó porque el
país anhelaba la paz y la prosperidad, y porque el gobierno de Díaz logró un
impresionante impulso económico. Pero con el tiempo los defectos de la situación se
fueron agudizando. A un lado de la creciente desigualdad y del clima de injusticia que
se vivía, sobre todo en el campo, el problema más grave fue que no había oportunidad
para que quienes deseaban participar en la política pudieran hacerlo.
Y en cuanto a La Segunda Revolución Industrial trajo grandes cambios. La era de la
electricidad y la combustión interna acortaron tanto el tiempo como la distancia en la
propagación de noticias y en el contacto con apartados lugares. Los medios de
comunicación lograron que las personas pudieran comunicarse en cualquier momento
a través de los mares o continentes e informarse sobre cuanto ocurre en el mundo.
Los descubrimientos en las medicina dieron origen a un poderoso desarrollo de la
Industria Farmoquímica que se ha convertido en una de las más importantes de la
economía actual.
la historia e impacto de la alimentacion en México
Introducción
La historia culinaria mexicana es variada; lo mismo la encontramos en la
historia prehispánica, que en el mestizaje con otras culturas, así como
importando otras gastronomías o como producto de las innovaciones de otras
cocinas. La gastronomía encierra el espíritu de un pueblo, su esencia, su alma
y cuando aquélla se mezcla con otra, el mestizaje dejará sus frutos. Los
primeros comederos y un recuento por algunos, tan sólo algunos, de los
medios y sucedidos por los cuales haremos este periplo de historia mestizaje
culinario.
El objetivo del presente escrito es revisar a través de la historia de la
gastronomía mexicana,
Desde la época de la formación indígena, pasando por lo que encontraron los
conquistadores y
El subsecuente mestizaje culinario; se rastrea cuáles fueron los primeros
lugares de venta hasta
Descubrir el feudalismo gastronómico en las haciendas; así como las
festividades de los siglos
XIX y XX, que serán marco del reto de la gastronomía del siglo XXI.
LA COMIDA EN EL MEXICO INDEPENDIENTE
La comida mexicana fue el producto de un mestizaje entre los usos y alimentos
indígenas. Al consumarse la independencia, en 1821, llegaron extranjeros de
Europa y de los Estados Unidos, muchos de los cuales se establecieron en
nuestro país e introdujeron algunas de sus costumbres en la comida.
La dieta del mexicano de las clases populares siguió siendo básicamente la
misma que antes de la independencia.
Pero como sucede con la comida, las costumbres se mestizan y junto a esas
exquisiteces extranjeras importadas se hace gala de las mancerinas de plata
para el chocolate, las vajillas de Talavera y las cazuelas y los jarros.
FRANCIA : Los franceses se establecieron en varios puntos de nuestro
territorio y abrieron restaurantes donde se servían platillos franceses, quesos,
vinos, licores y postres. También crearon las pastelerías.
ESPAÑA : Durante la Colonia llegaron los españoles; se dedicaron al comercio
y abrieron, por ejemplo, los llamados cajones de ropa donde se vendía también
mantelería y encajes para el servicio de mesa. Instalaron molinos de nixtamal
para procesar el maíz utilizado en las tortillerías, así como los molinos de trigo
con cuya harina se preparaba el pan. De allí nos vienen los bolillos, las teleras
y numerosas variedades de pan dulce con el que solemos disfrutar nuestra
merienda.
INGLATERRA : De los ingleses, nos viene el té, nunca totalmente popularizado
en nuestro país, las carnes asadas a medio cocer, sangrantes y por lo tanto
poco duras, contrarias a las viandas suaves, acompañadas con salsas, que
tanto le gustan al mexicano.
ESTADOS UNIDOS : Desde la declaración de la Independencia empezaron a
visitarnos los norteamericanos y durante la invasión de 1847 se instalaron en
cantinas y bares a su estilo y seguramente se consumía whisky, destilado de
grano.
ALEMANIA : Los alemanes plantaron cafeteros en las zonas donde podía
producirse ese estimulante y los sembradíos de café aparecieron en los
estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz. También la cerveza es alemana y
algunas formas clásicas de preparar el cerdo cuando se acompaña de esa
bebida.
CHINA : Los chinos emigraron a México desde San Francisco durante la
segunda mitad del siglo y los encontramos instalados en el norte con sus
lavanderías, sus restaurantes, cafés de chino, cuya principal bebida se sirve
para el desayuno en gruesos vasos de vidrio con leche hirviendo y café
destilado, acompañado de los famosos bisquets y pan "de chino".
La Revolución Mexicana, definitivamente cambió el rostro del país, siendo uno
de los acontecimientos histórico más relevantes de la historia nacional. Cien
años después de que se obtuviera la Independencia de España, la mayoría del
pueblo seguía en extrema pobreza y sus condiciones de vida eran sumamente
adversas. Además de ello, el ambiente rígido y represivo de Porfirio Díaz, que
si bien es cierto durante administración trajo en gran medida avances
tecnológicos y progresos de la modernidad a México, lamentablemente sólo
beneficiaban a una minoría de personas acomodadas; situaciones ante las
cuales el pueblo decidió levantarse en armas contra el gobierno del
"Porfiriato".
Con el llamado de Don Francisco I. Madero, el pueblo mexicano se lanzó a la
lucha armada el 20 de noviembre de 1910. Sus principales actores fueron
campesinos que reclamaban su derecho a la propiedad de las tierras, obreros
hambrientos de justicia social y personas de la clase media que perdían
libertad política, todos ellos eran dirigidos principalmente por caudillos
regionales sobresalientes pos su carisma. Entre quienes figuraban: Emiliano
Zapata, que operó en la zona sur del país, Pascual Orozco y Francisco Villa.
Fue así como inició el movimiento armado, con carácter esencialmente popular
y social, convirtiéndose en la primera gran revolución del siglo XX.
Pero los cambios sociales también repercuten en todos los ámbitos de la vida
cotidiana y frecuentemente en el arte gastronómico, en este caso la Revolución
Mexicana no sólo marcó un cambio político, económico y social sino que selló
una tendencia en el aspecto culinario y alimenticio para los mexicanos. Pues
durante la guerra civil de diez años, en busca de una organización social más
justa, hubo muchos grupos e ideologías en conflicto que finalmente dieron
inicio de un periodo en la vida cultural de México en el que se ensalzaron las
tradiciones del país y se comenzó a desarrollar un movimiento nacionalista;
que ostentaba con orgullo la herencia cultural de la Patria. De este movimiento
habrían de surgir los muralistas mexicanos y se comenzarían a rescatar las
costumbres indígenas. Asimismo, se dejó de lado la influencia francesa que
durante el Porfiriato había dominado el panorama gastronómico, dando realce
a la cocina mexicana.
El movimiento continuo de las tropas revolucionarias, los escases de alimentos
y la falta de ingredientes para las recetas generaron grandes cambios en las
costumbres alimentarias de la población. En este proceso también, uno de los
elementos más importantes fueron las "Adelitas", fieles y heroicas mujeres que
acompañaban a la tropa en todo momento, por lo que al igual que ellos se
enfrentaban al enemigo, preparaban el alimento para todos los soldados y
trataban a los enfermos.
Hay quienes sostienen que Altagracia Martínez, una mujer perteneciente a la
clase alta en la Ciudad de México, simpatizante de la Revolución que se une a
la misma, fue la primera figura femenina bautizada con el nombre de “Adelita”
por el General "Pancho Villa" y General Rodolfo Fierro. Pero, tras su asesinato,
por parte de Pascual Orozco, el término se uso para referirse a toda mujer que
participó en la Revolución Mexicana de 1910.
Se cuenta que estas legendarias mujeres llevaban en ellas una colección de
especias y utensilios básicos para la labor culinaria; ollas, comales y hasta
metates eran parte de la carga, cuyo hogar era hoy un campamento militar,
mañana la cueva en alguna montaña y, después, algún rincón en un pueblo.
De sus cocinas improvisadas en cualquier territorio tomado por sus tropas,
salían los platillos que habrían de mantener a los solados de pie para la lucha.
Además de su don y responsabilidad culinaria, eran despachadoras de trenes,
correos, espías, abastecedoras de armas, telegrafistas y propagandistas de las
ideas revolucionarias.
Un dato curioso dejado de lado por la historia oficial es que, en 1911, en medio
del polvo, los ferrocarriles y las balas, poco más de mil mujeres, lideradas por
la organización de Amigas del Pueblo, que apoyaban a Madero, firmaron un
documento dirigido al presidente interino Francisco León de la Barra para pedir
derecho al voto.
En cuanto a la comida, los platillos tradicionales como los tamales y las salsas
de distintos chiles fueron parte importante de la alimentación, pero también se
inventaron nuevos platos, como la célebre Discada, tan típica del norte
(Chihuahua, Coahuila, Durando y Nuevo León) que consiste en una
combinación de carne de res picada, tocino, jamón, chorizo, se le agrega
cebolla picada, chile jalapeño y tomate, que en aquellos años debió ser una
combinación muy azarosa, guisadas en un disco de arado y servida con ricas
tortillas de maíz.
Cabe mencionar que en la victoria de los revolucionarios estuvo siempre
marcada por los tradicionales platillos mexicanos: los moles, la barbacoa, los
tacos, las tortillas, las salsas, los frijoles, el chile, el pulque, todos ellos con el
toque frecuente de la improvisación y la escasez. A pesar de ello, las delicias
de la cocina de México no dejaron de consumirse en ningún momento y
podríamos decir que la Revolución contribuyó seguramente a retomar esta
parte de la riqueza cultural del país, basada siempre en el maíz y el chile.
La alimentación en aquellos tiempos también se basada en el rango jerárquico
social y la región cultural pues no se comía igual en el norte que en el sur, y no
comía lo mismo un General que un campesino, además la comodidad no
siempre estaba de su lado ya que había momentos en que tenían que comer
de pie y en marcha.
Posteriormente el tema de la gastronomía apareció recurrentemente en el cine
tras las décadas de 1940 y 1950, acompañado de otros estereotipos
mexicanos. Años más tarde, en 1980, el campo de la literatura también se vio
involucrado en la cocina popular en el país, ejemplo de ello es Laura Esquivel
que público la novela "Como Agua para Chocolate" (posteriormente base para
la película homónima, filmada en el año de 1992).
Actualmente muchos expertos en gastronomía mundial y numerosos
restauranteros internacionales coinciden en que la gastronomía mexicana
representa una de las más variadas y sabrosas del mundo y ello se debe
gracias a las raíces indígenas, al mestizaje gastronómico originado con la
conquista española, a la influencia cultural de otros países y especialmente a la
Revolución Mexicana que trajo consigo el conocimiento de los platillos a toda la
República; permitiendo la difusión de los guisados a todo el territorio mexicano,
todo ello hace hoy en día un panorama mágico de sabores, olores y colores a
través de su larga y variada gama de productos y platillos, formando ahora la
gastronomía mexicana en una fusión del pasado que se fortalece con el
presente.
Conclusiones
En conclusión, podemos decir que fuera de roles y clases sociales, la
alimentación es una necesidad que debe ser cubierta para cada individuo sin
distinción. Así, y según consta en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, “todos los seres humanos, independientemente de su raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de otro orden, origen nacional o social,
posesiones, nacimiento u otra condición, tiene derecho a una alimentación
adecuada y al derecho a vivir libres de hambre” (ONU, 1948). El derecho a la
alimentación es un derecho incluyente. No es simplemente un derecho a una
ración mínima de calorías, proteínas y otros elementos nutritivos concretos; es
un derecho a todos los elementos nutritivos que una persona necesita para una
vida sana y activa.
México se encuentra en una situación crítica conforme a varios aspectos como
economía, nivel de educación e incluso en calidad ambiental, si el apoyo de las
autoridades o líderes gubernamentales será muy difícil revertir o cambiar para
bien ese tipo de aspectos y así mejorar la situación del país.
La historia nos permite pensar que, en materia de Legislación Alimentaria,
vamos por buen camino y pronto hallaremos en nuestra doctrina y legislación
una corriente uniforme que considere que proporcionar alimentos a una
persona determinada es un acto elemental de justicia, cuyo fundamento está
en la dignidad misma del ser humano.
Una de las necesidades básicas del ser humano, en todo momento de la
historia, ha sido la alimentación; es decir, todo individuo requiere una ingesta
diaria de ciertos productos que le aporten determinados nutrientes para
favorecer su desarrollo. Sin embargo, a pesar de la trascendencia de la
alimentación, en México no se ha visto reflejado este hecho en la sociedad de
una manera proporcional, ya que las dificultades económicas y sociales
siempre han sido un impedimento para la igualdad entre clases. Por esta razón,
de manera continua se han tratado de establecer normas y leyes que incluyan
el derecho a la alimentación.
Aunque la idea de involucrar leyes que apoyaran este derecho tuvo su auge
desde el México independiente, su origen se remonta a las costumbres y
normativas que regían a determinadas culturas. Después de la llegada de los
españoles a nuestro país hubo una mezcla de costumbres, tradiciones e
ideologías tanto de los habitantes del territorio nacional como de los invasores.
En consecuencia, las acciones sociales de la nueva república se vieron
modificadas a pesar de que muchas otras permanecieron intactas. En
cuestiones de alimentación, la diferencia de clases sociales generaba que no
todos tuvieran el mismo acceso a los alimentos, pero a pesar de esto, el
derecho a la alimentación se implementó en las nuevas leyes. Este derecho
generalmente sólo se manifestaba en función de la patria potestad, pertenencia
familiar, situación económica y en caso de divorcio, entre otros. Sin embargo,
estos aún no eran argumentos suficientes para integrar lo que hoy es el
derecho alimentario.
La historia culinaria mexicana es variada; lo mismo la encontramos en la
historia prehispánica, que en el mestizaje con otras culturas, así como
importando otras gastronomías o como producto de las innovaciones de otras
cocinas. La gastronomía encierra el espíritu de un pueblo, su esencia, su alma
y cuando aquélla se mezcla con otra, el mestizaje dejará sus frutos. Los
primeros comederos y un recuento por algunos, tan sólo algunos, de los
medios y sucedidos por los cuales haremos este periplo de historia mestizaje
culinario.
El objetivo del presente escrito es revisar a través de la historia de la
gastronomía mexicana,
Desde la época de la formación indígena, pasando por lo que encontraron los
conquistadores y
El subsecuente mestizaje culinario; se rastrea cuáles fueron los primeros
lugares de venta hasta
Descubrir el feudalismo gastronómico en las haciendas; así como las
festividades de los siglos
XIX y XX, que serán marco del reto de la gastronomía del siglo XXI.
LA COMIDA EN EL MEXICO INDEPENDIENTE
La comida mexicana fue el producto de un mestizaje entre los usos y alimentos
indígenas. Al consumarse la independencia, en 1821, llegaron extranjeros de
Europa y de los Estados Unidos, muchos de los cuales se establecieron en
nuestro país e introdujeron algunas de sus costumbres en la comida.
La dieta del mexicano de las clases populares siguió siendo básicamente la
misma que antes de la independencia.
Pero como sucede con la comida, las costumbres se mestizan y junto a esas
exquisiteces extranjeras importadas se hace gala de las mancerinas de plata
para el chocolate, las vajillas de Talavera y las cazuelas y los jarros.
FRANCIA : Los franceses se establecieron en varios puntos de nuestro
territorio y abrieron restaurantes donde se servían platillos franceses, quesos,
vinos, licores y postres. También crearon las pastelerías.
ESPAÑA : Durante la Colonia llegaron los españoles; se dedicaron al comercio
y abrieron, por ejemplo, los llamados cajones de ropa donde se vendía también
mantelería y encajes para el servicio de mesa. Instalaron molinos de nixtamal
para procesar el maíz utilizado en las tortillerías, así como los molinos de trigo
con cuya harina se preparaba el pan. De allí nos vienen los bolillos, las teleras
y numerosas variedades de pan dulce con el que solemos disfrutar nuestra
merienda.
INGLATERRA : De los ingleses, nos viene el té, nunca totalmente popularizado
en nuestro país, las carnes asadas a medio cocer, sangrantes y por lo tanto
poco duras, contrarias a las viandas suaves, acompañadas con salsas, que
tanto le gustan al mexicano.
ESTADOS UNIDOS : Desde la declaración de la Independencia empezaron a
visitarnos los norteamericanos y durante la invasión de 1847 se instalaron en
cantinas y bares a su estilo y seguramente se consumía whisky, destilado de
grano.
ALEMANIA : Los alemanes plantaron cafeteros en las zonas donde podía
producirse ese estimulante y los sembradíos de café aparecieron en los
estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz. También la cerveza es alemana y
algunas formas clásicas de preparar el cerdo cuando se acompaña de esa
bebida.
CHINA : Los chinos emigraron a México desde San Francisco durante la
segunda mitad del siglo y los encontramos instalados en el norte con sus
lavanderías, sus restaurantes, cafés de chino, cuya principal bebida se sirve
para el desayuno en gruesos vasos de vidrio con leche hirviendo y café
destilado, acompañado de los famosos bisquets y pan "de chino".
La Revolución Mexicana, definitivamente cambió el rostro del país, siendo uno
de los acontecimientos histórico más relevantes de la historia nacional. Cien
años después de que se obtuviera la Independencia de España, la mayoría del
pueblo seguía en extrema pobreza y sus condiciones de vida eran sumamente
adversas. Además de ello, el ambiente rígido y represivo de Porfirio Díaz, que
si bien es cierto durante administración trajo en gran medida avances
tecnológicos y progresos de la modernidad a México, lamentablemente sólo
beneficiaban a una minoría de personas acomodadas; situaciones ante las
cuales el pueblo decidió levantarse en armas contra el gobierno del
"Porfiriato".
Con el llamado de Don Francisco I. Madero, el pueblo mexicano se lanzó a la
lucha armada el 20 de noviembre de 1910. Sus principales actores fueron
campesinos que reclamaban su derecho a la propiedad de las tierras, obreros
hambrientos de justicia social y personas de la clase media que perdían
libertad política, todos ellos eran dirigidos principalmente por caudillos
regionales sobresalientes pos su carisma. Entre quienes figuraban: Emiliano
Zapata, que operó en la zona sur del país, Pascual Orozco y Francisco Villa.
Fue así como inició el movimiento armado, con carácter esencialmente popular
y social, convirtiéndose en la primera gran revolución del siglo XX.
Pero los cambios sociales también repercuten en todos los ámbitos de la vida
cotidiana y frecuentemente en el arte gastronómico, en este caso la Revolución
Mexicana no sólo marcó un cambio político, económico y social sino que selló
una tendencia en el aspecto culinario y alimenticio para los mexicanos. Pues
durante la guerra civil de diez años, en busca de una organización social más
justa, hubo muchos grupos e ideologías en conflicto que finalmente dieron
inicio de un periodo en la vida cultural de México en el que se ensalzaron las
tradiciones del país y se comenzó a desarrollar un movimiento nacionalista;
que ostentaba con orgullo la herencia cultural de la Patria. De este movimiento
habrían de surgir los muralistas mexicanos y se comenzarían a rescatar las
costumbres indígenas. Asimismo, se dejó de lado la influencia francesa que
durante el Porfiriato había dominado el panorama gastronómico, dando realce
a la cocina mexicana.
El movimiento continuo de las tropas revolucionarias, los escases de alimentos
y la falta de ingredientes para las recetas generaron grandes cambios en las
costumbres alimentarias de la población. En este proceso también, uno de los
elementos más importantes fueron las "Adelitas", fieles y heroicas mujeres que
acompañaban a la tropa en todo momento, por lo que al igual que ellos se
enfrentaban al enemigo, preparaban el alimento para todos los soldados y
trataban a los enfermos.
Hay quienes sostienen que Altagracia Martínez, una mujer perteneciente a la
clase alta en la Ciudad de México, simpatizante de la Revolución que se une a
la misma, fue la primera figura femenina bautizada con el nombre de “Adelita”
por el General "Pancho Villa" y General Rodolfo Fierro. Pero, tras su asesinato,
por parte de Pascual Orozco, el término se uso para referirse a toda mujer que
participó en la Revolución Mexicana de 1910.
Se cuenta que estas legendarias mujeres llevaban en ellas una colección de
especias y utensilios básicos para la labor culinaria; ollas, comales y hasta
metates eran parte de la carga, cuyo hogar era hoy un campamento militar,
mañana la cueva en alguna montaña y, después, algún rincón en un pueblo.
De sus cocinas improvisadas en cualquier territorio tomado por sus tropas,
salían los platillos que habrían de mantener a los solados de pie para la lucha.
Además de su don y responsabilidad culinaria, eran despachadoras de trenes,
correos, espías, abastecedoras de armas, telegrafistas y propagandistas de las
ideas revolucionarias.
Un dato curioso dejado de lado por la historia oficial es que, en 1911, en medio
del polvo, los ferrocarriles y las balas, poco más de mil mujeres, lideradas por
la organización de Amigas del Pueblo, que apoyaban a Madero, firmaron un
documento dirigido al presidente interino Francisco León de la Barra para pedir
derecho al voto.
En cuanto a la comida, los platillos tradicionales como los tamales y las salsas
de distintos chiles fueron parte importante de la alimentación, pero también se
inventaron nuevos platos, como la célebre Discada, tan típica del norte
(Chihuahua, Coahuila, Durando y Nuevo León) que consiste en una
combinación de carne de res picada, tocino, jamón, chorizo, se le agrega
cebolla picada, chile jalapeño y tomate, que en aquellos años debió ser una
combinación muy azarosa, guisadas en un disco de arado y servida con ricas
tortillas de maíz.
Cabe mencionar que en la victoria de los revolucionarios estuvo siempre
marcada por los tradicionales platillos mexicanos: los moles, la barbacoa, los
tacos, las tortillas, las salsas, los frijoles, el chile, el pulque, todos ellos con el
toque frecuente de la improvisación y la escasez. A pesar de ello, las delicias
de la cocina de México no dejaron de consumirse en ningún momento y
podríamos decir que la Revolución contribuyó seguramente a retomar esta
parte de la riqueza cultural del país, basada siempre en el maíz y el chile.
La alimentación en aquellos tiempos también se basada en el rango jerárquico
social y la región cultural pues no se comía igual en el norte que en el sur, y no
comía lo mismo un General que un campesino, además la comodidad no
siempre estaba de su lado ya que había momentos en que tenían que comer
de pie y en marcha.
Posteriormente el tema de la gastronomía apareció recurrentemente en el cine
tras las décadas de 1940 y 1950, acompañado de otros estereotipos
mexicanos. Años más tarde, en 1980, el campo de la literatura también se vio
involucrado en la cocina popular en el país, ejemplo de ello es Laura Esquivel
que público la novela "Como Agua para Chocolate" (posteriormente base para
la película homónima, filmada en el año de 1992).
Actualmente muchos expertos en gastronomía mundial y numerosos
restauranteros internacionales coinciden en que la gastronomía mexicana
representa una de las más variadas y sabrosas del mundo y ello se debe
gracias a las raíces indígenas, al mestizaje gastronómico originado con la
conquista española, a la influencia cultural de otros países y especialmente a la
Revolución Mexicana que trajo consigo el conocimiento de los platillos a toda la
República; permitiendo la difusión de los guisados a todo el territorio mexicano,
todo ello hace hoy en día un panorama mágico de sabores, olores y colores a
través de su larga y variada gama de productos y platillos, formando ahora la
gastronomía mexicana en una fusión del pasado que se fortalece con el
presente.
Conclusiones
En conclusión, podemos decir que fuera de roles y clases sociales, la
alimentación es una necesidad que debe ser cubierta para cada individuo sin
distinción. Así, y según consta en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, “todos los seres humanos, independientemente de su raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de otro orden, origen nacional o social,
posesiones, nacimiento u otra condición, tiene derecho a una alimentación
adecuada y al derecho a vivir libres de hambre” (ONU, 1948). El derecho a la
alimentación es un derecho incluyente. No es simplemente un derecho a una
ración mínima de calorías, proteínas y otros elementos nutritivos concretos; es
un derecho a todos los elementos nutritivos que una persona necesita para una
vida sana y activa.
México se encuentra en una situación crítica conforme a varios aspectos como
economía, nivel de educación e incluso en calidad ambiental, si el apoyo de las
autoridades o líderes gubernamentales será muy difícil revertir o cambiar para
bien ese tipo de aspectos y así mejorar la situación del país.
La historia nos permite pensar que, en materia de Legislación Alimentaria,
vamos por buen camino y pronto hallaremos en nuestra doctrina y legislación
una corriente uniforme que considere que proporcionar alimentos a una
persona determinada es un acto elemental de justicia, cuyo fundamento está
en la dignidad misma del ser humano.
Una de las necesidades básicas del ser humano, en todo momento de la
historia, ha sido la alimentación; es decir, todo individuo requiere una ingesta
diaria de ciertos productos que le aporten determinados nutrientes para
favorecer su desarrollo. Sin embargo, a pesar de la trascendencia de la
alimentación, en México no se ha visto reflejado este hecho en la sociedad de
una manera proporcional, ya que las dificultades económicas y sociales
siempre han sido un impedimento para la igualdad entre clases. Por esta razón,
de manera continua se han tratado de establecer normas y leyes que incluyan
el derecho a la alimentación.
Aunque la idea de involucrar leyes que apoyaran este derecho tuvo su auge
desde el México independiente, su origen se remonta a las costumbres y
normativas que regían a determinadas culturas. Después de la llegada de los
españoles a nuestro país hubo una mezcla de costumbres, tradiciones e
ideologías tanto de los habitantes del territorio nacional como de los invasores.
En consecuencia, las acciones sociales de la nueva república se vieron
modificadas a pesar de que muchas otras permanecieron intactas. En
cuestiones de alimentación, la diferencia de clases sociales generaba que no
todos tuvieran el mismo acceso a los alimentos, pero a pesar de esto, el
derecho a la alimentación se implementó en las nuevas leyes. Este derecho
generalmente sólo se manifestaba en función de la patria potestad, pertenencia
familiar, situación económica y en caso de divorcio, entre otros. Sin embargo,
estos aún no eran argumentos suficientes para integrar lo que hoy es el
derecho alimentario.
los alimentos en México
Historia de la comida Mexicana
Cualquier persona que desee aventurarse en la historia de la comida Mexicana se
llevará una gran sorpresa. Esto se debe a que gran parte de la cocina Mexicana como
sus platillos, modo de preparación, alimentos, bebidas, recetas y hasta sus utensilios
provienen de las civilizaciones antiguas que habitaron México hace miles de años.
Por esto la comida Mexicana es un gran legado que se ha conservado hasta nuestros
días.
Ahora se puede preguntar, como es posible que este legado milenario sigue vigente
hasta la actualidad.
La respuesta es sencilla, los españoles conquistaron México y esclavizaron a los
indígenas; a los cuales trataron peor que animales. Ante tanta tiranía existió un factor
del cual los Españoles NO se preocuparon el cual fue – alimentar a los indígenas.
Por esta razón los indígenas no tuvieron otra opción más que alimentarse a sí mismos
para poder sobrevivir, preparando lo que ellos sabían cocinar, la comida Mexicana.
Gracias a estos hechos la comida Mexicana logró sobrevivir y perdurar a lo largo del
tiempo convirtiéndose en un legado mundial.
Mestizaje de Comidas
Cuando los españoles llegaron al Nuevo Mundo no tenían idea de las Civilizaciones
tan avanzadas que iban a encontrar ni de la cantidad de plantas, animales y alimentos
nuevos que estaban por descubrir.
Bueno, es importante mencionar que la comida Mexicana si ha sufrido cambios y
alteraciones con el paso del tiempo. Este hecho se debe a la tecnología y a la llegada
de los Españoles y los nuevos alimentos que trajeron con ellos.
Los indígenas eran sumamente observadores, abiertos y sabios. Cuando se
percataron de la existencia de una nueva gama de alimentos no tardaron en
adoptarlos e incorporarlos en su cocina, como es el caso de las pastas; pero tuvieron
la creatividad de añadirle a estos nuevos platillos el sabor y el toque típico Mexicano.
Una vez que se produjo este mestizaje entre la comida Mexicana y la Europea se
obtuvo como resultado la comida típica Mexicana.
Los alimentos más destacados que los Españoles trajeron y que no existían en
México, fueron: zanahoria, rábano, pato, mijo, lentejas, clavo , espinaca , haba,
chícharo, arroz, apio, canela , espárrago, pimienta , trigo, avena, acelga , ajo, cabra,
jengibre, cerdo, verdolaga , etc.
Las antiguas civilizaciones de México también hicieron una gran aportación, no solo a
los Españoles sino al mundo entero; al dar a conocer todos los alimentos que solo se
conocían en la antigua Anáhuac (América). Entre estos destacan: chocolate, maíz,
papaya, vainilla, flor de calabaza, epazote, capulines, chiles verdes, cebolla silvestre,
hoja santa, achiote, amaranto, chía, quelite, piña, nopal, tuna, maguey, zapote, pulque,
mezcal, chicle, jitomate, tomate, pavo , cacahuates, armadillo, iguana, pápalo ,
serpientes, insectos y muchos más.
Este fue un gran legado que impactó al mundo, solamente imagine:
- ¿Que sería de la comida Italiana sin el jitomate?
- ¿Cómo sería una heladería sin helado de vainilla?
- No poder comprar unos chocolates Suizos para regalar.
- Al final de una comida no tener un chicle para mascar.
Por esto y más razones se aprecia y agradece mucho tan maravilloso arte y legado.
El Mercado
La historia de la comida Mexicana relata que al Tlatoani Moctezuma le preparaban
cerca de 300 platillos diarios.
¿Pero como lograron tener acceso a tantos y tan variados alimentos para hacer
manjares tan originales?
– De los mercados de ahí obtenían todo lo que requerían.
El mercado de México Tenochtitlán
El mercado de Tenochtitlán era el más importante de la Anáhuac (América). Cortés en
sus “Cartas de Relación" que mandaba al rey relata que el mercado de Tenochtitlán
era el lugar más concurrido del mundo (cabían aproximadamente 60 mil personas),
más que los mercados del lejano Oriente, más que los mercados de Constantinopla.
Es un lugar donde puedes conseguirlo todo . Todos los tipos de aves, perros, ollas,
vasijas, miel, carnes, huevos, cacahuates, leña, semillas, pescado , vegetales, frutas,
cera, maguey, maíz , pan , empanadas, sal, tortillas , chile, etc...
Toda esta compra y venta de productos era efectuada sin dinero . El sistema
económico empleado era el “trueque" (intercambio).
Ahora dirá que atrasados no conocían el dinero. No, al contrario que sabios
establecieron un sistema económico perfecto sin uso de dinero. Con este sistema no
existen los bancos , no existen los ricos , ni los pobres solo existía la gente que trabaja
y la gente floja .
La red de vías comerciales era impresionante. Tenían negocio establecido con
pueblos que habitaban tan lejos como lo que es hoy Nuevo Orleans. En Veracruz
pescaban en la madrugada para que al amanecer el Tlatoani, en México, pudiera
disfrutar de un rico y fresco pescado.
Cualquier persona que desee aventurarse en la historia de la comida Mexicana se
llevará una gran sorpresa. Esto se debe a que gran parte de la cocina Mexicana como
sus platillos, modo de preparación, alimentos, bebidas, recetas y hasta sus utensilios
provienen de las civilizaciones antiguas que habitaron México hace miles de años.
Por esto la comida Mexicana es un gran legado que se ha conservado hasta nuestros
días.
Ahora se puede preguntar, como es posible que este legado milenario sigue vigente
hasta la actualidad.
La respuesta es sencilla, los españoles conquistaron México y esclavizaron a los
indígenas; a los cuales trataron peor que animales. Ante tanta tiranía existió un factor
del cual los Españoles NO se preocuparon el cual fue – alimentar a los indígenas.
Por esta razón los indígenas no tuvieron otra opción más que alimentarse a sí mismos
para poder sobrevivir, preparando lo que ellos sabían cocinar, la comida Mexicana.
Gracias a estos hechos la comida Mexicana logró sobrevivir y perdurar a lo largo del
tiempo convirtiéndose en un legado mundial.
Mestizaje de Comidas
Cuando los españoles llegaron al Nuevo Mundo no tenían idea de las Civilizaciones
tan avanzadas que iban a encontrar ni de la cantidad de plantas, animales y alimentos
nuevos que estaban por descubrir.
Bueno, es importante mencionar que la comida Mexicana si ha sufrido cambios y
alteraciones con el paso del tiempo. Este hecho se debe a la tecnología y a la llegada
de los Españoles y los nuevos alimentos que trajeron con ellos.
Los indígenas eran sumamente observadores, abiertos y sabios. Cuando se
percataron de la existencia de una nueva gama de alimentos no tardaron en
adoptarlos e incorporarlos en su cocina, como es el caso de las pastas; pero tuvieron
la creatividad de añadirle a estos nuevos platillos el sabor y el toque típico Mexicano.
Una vez que se produjo este mestizaje entre la comida Mexicana y la Europea se
obtuvo como resultado la comida típica Mexicana.
Los alimentos más destacados que los Españoles trajeron y que no existían en
México, fueron: zanahoria, rábano, pato, mijo, lentejas, clavo , espinaca , haba,
chícharo, arroz, apio, canela , espárrago, pimienta , trigo, avena, acelga , ajo, cabra,
jengibre, cerdo, verdolaga , etc.
Las antiguas civilizaciones de México también hicieron una gran aportación, no solo a
los Españoles sino al mundo entero; al dar a conocer todos los alimentos que solo se
conocían en la antigua Anáhuac (América). Entre estos destacan: chocolate, maíz,
papaya, vainilla, flor de calabaza, epazote, capulines, chiles verdes, cebolla silvestre,
hoja santa, achiote, amaranto, chía, quelite, piña, nopal, tuna, maguey, zapote, pulque,
mezcal, chicle, jitomate, tomate, pavo , cacahuates, armadillo, iguana, pápalo ,
serpientes, insectos y muchos más.
Este fue un gran legado que impactó al mundo, solamente imagine:
- ¿Que sería de la comida Italiana sin el jitomate?
- ¿Cómo sería una heladería sin helado de vainilla?
- No poder comprar unos chocolates Suizos para regalar.
- Al final de una comida no tener un chicle para mascar.
Por esto y más razones se aprecia y agradece mucho tan maravilloso arte y legado.
El Mercado
La historia de la comida Mexicana relata que al Tlatoani Moctezuma le preparaban
cerca de 300 platillos diarios.
¿Pero como lograron tener acceso a tantos y tan variados alimentos para hacer
manjares tan originales?
– De los mercados de ahí obtenían todo lo que requerían.
El mercado de México Tenochtitlán
El mercado de Tenochtitlán era el más importante de la Anáhuac (América). Cortés en
sus “Cartas de Relación" que mandaba al rey relata que el mercado de Tenochtitlán
era el lugar más concurrido del mundo (cabían aproximadamente 60 mil personas),
más que los mercados del lejano Oriente, más que los mercados de Constantinopla.
Es un lugar donde puedes conseguirlo todo . Todos los tipos de aves, perros, ollas,
vasijas, miel, carnes, huevos, cacahuates, leña, semillas, pescado , vegetales, frutas,
cera, maguey, maíz , pan , empanadas, sal, tortillas , chile, etc...
Toda esta compra y venta de productos era efectuada sin dinero . El sistema
económico empleado era el “trueque" (intercambio).
Ahora dirá que atrasados no conocían el dinero. No, al contrario que sabios
establecieron un sistema económico perfecto sin uso de dinero. Con este sistema no
existen los bancos , no existen los ricos , ni los pobres solo existía la gente que trabaja
y la gente floja .
La red de vías comerciales era impresionante. Tenían negocio establecido con
pueblos que habitaban tan lejos como lo que es hoy Nuevo Orleans. En Veracruz
pescaban en la madrugada para que al amanecer el Tlatoani, en México, pudiera
disfrutar de un rico y fresco pescado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)